top of page

El caso de la mujer asesinadita

  • Rafael Alfonso (Texto y fotos)
  • 24 oct 2016
  • 3 Min. de lectura

El caso de la mujer asesinadita es una obra de teatro escrita por los comediógrafos españoles Miguel Mihura y Álvaro de Laiglesia en 1946. Mercedes, una mujer que vive en un chalet en las afueras de una gran ciudad, ve cumplir un sueño premonitorio en el que su marido Lorenzo (un prestigiado perito) la asesina motivado por el amor que florece entre él y su bella mecanografista, Raquel; éste hecho sería del todo amargo a no ser porque las circunstancias de la vida la llevan a conocer a Norton, quien se revela para ella como su "alma gemela".

Uno de los mayores retos de esta puesta en escena es superar la distancia temporal que existe entre el momento de su escritura y el hoy; aunque considero necesario, para la comprensión cabal de la historia, tener presente que en la España franquista llevar a cabo un divorcio (el motivo central de este crimen en ciernes) era simplemente impensable. "Sólo Dios sabrá cuantos homicidios hayan tenido lugar en estas circunstancias", pareciera decir la crítica velada que Mihura y De Laiglesia hacen al sistema de cosas que les tocó vivir. Cruz decide conservar el texto íntegro, o casi (aunque por momentos se tiene la sensación de que se va muy aprisa en menoscabo de la dicción), para equilibrar, el director dota su propuesta con cierta atemporalidad que se refleja en el vestuario y los elementos escenográficos minimalistas y se apuntala con la iluminación del experimentado Jorge Lemus, que no sólo aporta un espacio elegante (propio del status social de los personajes) sino también el ambiente onírico esencial para el meollo de la trama. Estos elementos nos dan cuenta de un director que, aunque joven, es profesional y se toma en serio sus tareas.

El elenco muestra el entusiasmo propio de su edad y representa una refrescante bocanada de talento que lo lleva a supera el inconveniente de un casting que evidentemente corresponde a edades más adultas, aunque, habrá que decirlo, no todos sus integrantes brillan en la misma medida. Ahora bien, El caso de la mujer asesinadita es un texto inteligente, en el viejo argot diríamos que se trata de una "comedia fina" y por lo mismo requiere fineza, precisión en su decir, en su dicción y en el timing del gag, donde reaccionar un segundo después del instante preciso entorpece al mismo o lo anula, cosa que llega a ocurrir en algunas ocasiones. La pareja protagonista alcanza sin problemas a proyectar la química necesaria para introducirnos en la ilusión de un romance en construcción, no así la pareja clandestina que no logra por completo este cometido; es evidente que les hace falta desarrollar la confianza necesaria entre profesionales para resolver escenas de un contenido erótico manifiesto. El equipo que conforma la servidumbre del chalet y la inquietante pareja de desconocidos que irrumpe en él para confirmar la inminencia del crimen, desarrollan un buen trabajo corporal, pero a todo el elenco se les recomienda revisar su dicción ya que la acústica del lugar es engañosa y los ecos son traicioneros.

Cabe resaltar que el foro es excepcionalmente amplio y cómodo, y que la producción supo habitarlo de manera adecuada; ojalá Taller Espacio Alternativo continúe dando cabida a los proyectos teatrales oaxaqueños.


El caso de la mujer asesinadita, de Miguel Mihura y Álvaro de Laiglesia; una producción de MEDAGA TEATRO.

Dirección de Pablo Cruz Barranco.

Reparto: Karla C. Varela, Héctor de Espinoza, Aldhair Díaz, Karime Martínez, Marco A. Juárez, Citlalli Juárez, Beatriz Robles.

Escenografía: Armando R. Freger, Mariana González Miranda, Jorge Manuel Ventura González y Arturo Ramírez Hernández.

Iluminación: Jorge Lemus.

Función: 21 de octubre de 2016

Taller Espacio Alternativo, Oaxaca, México.


 
 
 

Comments


© 2023 by Closet Confidential. Proudly created with Wix.com

  • b-facebook
bottom of page